Marta Moro

Un blog sobre pintura

Henri Matisse 9 julio 2009

Filed under: Otros pintores — Marta Moro @ 17:51

Se está realizando una exposición sobre este gran pintor en el Museo Thyssen, hasta el 20 de septiembre de este año.

Recoge su segunda etapa pictórica, que explican muy bien en esta página del museo.

Se le considera el padre del Fauvismo, estilo que se caracteriza por la expresión a través del color, a veces irreal.

La pintura de Matisse es una explosión de color, algo muy rompedor en su época. Ya lo había hecho Gauguin, pintor que estudió a fondo.

Acudió a la escuela de Gustave Moreau, pintor que promovía entre su alumnado la libre expresión de cada cual adaptada a su estilo personal de ver y comprender la realidad y la vida. A este pintor se le considera también el antecesor del Simbolismo.

Toda su pintura es muy luminosa y optimista por el colorido y los temas elegidos; estática, transmitiendo calma y paz, a pesar de los terribles acontecimientos históricos que se sucedían en su época y de sus propios estados emocionales que nunca reflejó. Matisse pretendía que el arte fuera el lugar de descanso del espíritu, no que condujera a la elaboración intelectual sobre problemáticas personales o sociales. Y lo consiguió a base de mucho esfuerzo artístico, pobrando muchas soluciones para sus temas, doblegando las manchas de color a lo que él quería expresar, sin sombreado. Cuando utilizaba la profundidad era a base de forma y color.

Como en este cuadro, «La Música», en el que la simplificación de las formas corporales de las mujeres, contorneadas en negro por un sencillo dibujo, están rellenas de colores puros muy contrastados (amarillo, rojo, azul). Sólo las manos y pies están un poco más concretados para expresar la postura o el movimiento de tocar la guitarra. La posición de la partitura y la mesa, las piernas cruzadas y el pie es lo que dan sensación de profundidad por su forma y tamaño.

.

Matisse Musique.

Cada vez fue simplificando más su arte.

Desnudo Azul II, Henri Matisse

Recuerdo haber leído que, enfermo al final de su vida, cuando ya no podía pintar, prostrado en la cama recortaba papeles de colores para hacer creaciones con formas aparentemente simples.

Rompió muchos esquemas y reglas artísticas. Fue un precursor de las vanguardias posteriores y del arte del Siglo XX.

 

Édouard Manet 23 junio 2009

Filed under: Bodegones,Otros pintores,Retratos — Marta Moro @ 20:53

Figura clave de la pintura francesa de finales del XIX y comienzos del XX, Manet conjugó el realismo que rompía moldes (con su obra «Desayuno sobre la hierba» creo una pequeña revolución social y una grande en la pintura de su época) con el impresionismo.

Sus contemporáneos le criticaron duramente: que si no hacía bien la perspectiva, que si no componía el tema con equilibrio, que si los personajes eran demasiado reales y contemporáneos… Y hoy es uno de los grandes. Esos «defectos» son su mayor aportación a la evolución de la pintura.

Especialmente me gusta este cuadro: «El bar del Folies Bèrgere».

Otra vez un cuadro que mete al espectador dentro con el recurso del espejo, y que al mismo tiempo nos muestra el gran ambiente del local, ruidoso, atestado de gente, una escena frívola de las noches parisinas. Y dominando la escena, esa camarera imperturbable que mas bien parece una diosa distante esperando a que elijamos el deseo que nos va a conceder, dejando en un segundo plano a la figura masculina que está siendo atendido como cliente.

Cierto que la perspectiva no nos coloca correctamente como «el cliente» porque se refleja a la derecha y ella está casi de frente a nosotros, y el espejo está también completamente paralelo a la mesa de mármol, no está ladeado. El cuadro nos obliga a pensar, a colocarnos, a adivinar la intención del pintor, a que nos situemos como clientes, usando  a la figura masculina como necesaria sólo para dar veracidad al efecto del espejo.

Por otro lado, el preciosismo de los detalles de las botellas, del vestido, las joyas y el adorno de flores en el pecho, las flores en la copa, las naranjas, crean verdaderos bodegones impresionistas dentro de la obra. Pero donde más se puede observar este estilo es en el fondo del espejo, donde se refleja la gente, la luz artificial de las lámparas y el ambiente creado por ellas, y en el vaho producido por la condensación en el propio espejo. Una maravilla de cuadro.

Detallito: fijaros en la imagen de la esquina superior izquierda, yo juraría que son las piernas de una trapecista, no? ¡Menudas juergas las del «fin de siècle»! Casi se puede oir el Can-Can

.

Edouard Manet, El bar del Folies Bèrgere

 

Childe Hassam 8 junio 2009

Filed under: Otros pintores,Paisajes,Retratos — Marta Moro @ 22:18

Son numerosos los autores contemporáneos de los impresionistas franceses, pero oriundos de otros países, que tuvieron contacto con ellos y que adoptaran algunas de sus enseñanzas para integrarlas en su propio estilo. Le pasó a los españoles Sorolla, Darío de Rogoyos y Santiago Rusiñol, a la norteamericana Mary Cassatt, al noruego Peter Severin Kröyer, al sueco Anders Zorn, y muchos más.

Es el caso de Childe Hassam otro norteamericano que se convirtió al impresionismo al conocer la obra de Monet. Sus temas preferidos eran los estudios de mujeres y los paisajes urbanos que ofrecían un reto para mostrar efectos de la luz, por ejemplo el reflejo de las calles mojadas por la lluvia.

Día lluvioso, Childe Hassam.

La ventana de Nueva York, Childe Hassam, 1912

 

El Matrimonio Arnolfini 29 mayo 2009

Filed under: Otros pintores,Retratos — Marta Moro @ 18:25

Otro de los cuadros empleados en la cabecera de «Mujeres Desesperadas«.

Se trata del archiconocido «Matrimonio Arnolfini» de Jan Van Eyck.

.

Matrimonio Arnolfini, Jan van Eyck

.

Nunca deja de sorprenderme este cuadro, por muchas veces que lo mire. Es de los primeros que recuerdo haber comentado con detalle en clase de Historia del Arte en COU. Tenía una profesora estupenda, todo sea dicho: «Doña Aurora». Ella fue la que hizo que me interesara por la pintura, no sólo como hobby de practicar con los óleos.

En el Observatorio tienen un análisis pormenorizado de esta importante obra de la historia de la pintura, no obstante fue de las primeras obras por encargo a un pintor, no por parte de un príncipe o aristócrata mecenas de artistas, sino por parte de un acaudalado hombre de negocios, un miembro de la incipiente burguesía de la época, que poco a poco como clase social iba a emerger en Europa y a propiciar la independencia económica de los artistas.

Parece ser que este pintor, junto con su hermano Hubert inventaron la pintura al óleo casi como hoy la conocemos, mezclando los pigmentos con aceite de linaza manualmente, aplicándola al lienzo en numerosas capas y luego dando una última capa de barniz, lo que le daba al cuadro un aspecto esmaltado. ¡Benditos los tubos de óleo de hoy en día! porque leyendo el libro de «La joven de la Perla» (en la película no sale este tema) se adivina lo latoso y peligroso para la salud que era estar mezclando todos los pigmentos continuamente y lo difícil que era conseguir la textura y el color adecuados.

Volviendo al cuadro: se muestra la figura predominante del hombre y la sumisa de la mujer (algo muy bien aprovechado en la cabecera de la serie de TV, llevado al extremo) en lo que parece ser una ceremonia nupcial; con varios símbolos de lealtad, fidelidad y fecundidad a su alrededor. Y no está embarazada, muestra su deseo de estarlo subiéndose las ropas al vientre, pues hay documentos que demuestran que este matrimonio no tuvo hijos. A la ceremonia asiste como testigo el propio pintor, pues se refleja su figura en el espejo del fondo, encima del cual está su propia firma.

.

Van Eyck, Arnolfini, detalle

 

Detrás de la obra, de Omar Ortiz 13 mayo 2009

Filed under: Omar Ortiz,Otros pintores — Marta Moro @ 21:00

Es la segunda entrega de las fotos que me envió Omar.

El minimalismo del tema contrastado con la abundancia de pliegues de la tela. Y ese guiño de hacer más importante y esencial la tela que cubre la obra que la potencial obra en sí misma. Un gran acierto, que da para hablar de arte contemporáneo.

.

Detrás de la obra, Omar Ortiz.

Y con aumento:

.

Detalle detrás de la obra

 

Bianco, de Omar Ortiz 7 mayo 2009

Filed under: Omar Ortiz,Otros pintores — Marta Moro @ 23:09

Este pintor mejicano me ha enviado amablemente unas fotos de algunas de sus obras.

Es una verdadera maravilla poder contemplarlas de primera mano, y algunos detalles muy significativos. Es algo que deseo compartir con los seguidores de este blog.

Voy a ir poniéndo las fotos correpondientes a cada obra, de una en una, para poder saborearlas.

Que las disfruteis¡

.

Bianco 190x160 cm.

Y ahora el detalle:

.

Detalle Bianco

 

Guillermo Muñoz Vera 4 marzo 2009

Filed under: Otros pintores — Marta Moro @ 21:21

Aquí tenemos a un maestro. De origen chileno y afincado en España.

Podeis comprobarlo en su página en ArteLibre. Y en ésta de ArteSpain podeis ver su biografía y el homenaje que le hace esta publicación.

Ha promocionado el arte como pocos, creando escuela y presidiendo una fundación.

Un exponente del Nuevo Realismo Español.

Mira que es difícil plasmar un espacio cerrado con la visión desde arriba de varios elementos a distintas alturas (mostrador, barra, suelo, banqueta,etc) dando sensación de profundidad y altura, y que no se distorsione la imagen. Y él lo logra como nadie. Por no mencionar el preciosista bodegón del desayuno.

.

guillermo-munoz-vera-2

.

Sólo recuerdo un efecto parecido en el cuadro del cuarto de baño de Antonio López.

.

lavabo-de-antonio-lopez1jpg

 

Oscar Villalón 31 enero 2009

Filed under: Otros pintores — Marta Moro @ 18:17

Junto a otro artista chileno, Alejandro Decinti, han creado el Estudio de Pintura Decinti & Villalón de Madrid donde se promociona y se dan cursos de pintura. Esta es su web en ArteLibre y estra otra es su web personal. Sus obras son magníficas y de gran amplitud de enfoque, pero a mi me ha subyugado ésta. !Lo bonito que puede llegar a ser el plástico¡

.

. materiales-i-oscar-villalon

 

Edgar Mendoza 20 diciembre 2008

Filed under: Otros pintores,Retratos — Marta Moro @ 23:54

Siguiendo con mi exposición virtual particular de la que se celebra de verdad en Zaragoza, «Realismo Contemporáneo», hoy le toca el truno a Edgar Mendoza . Es un pintor mejicano que usa el realismo para contar sueños y metáforas.

.

Metamorfosis, Edgar Mendoza

 

Realismo Contemporáneo 4 diciembre 2008

Filed under: Otros pintores — Marta Moro @ 23:27

Mañana día 5 terminará esta exposición que no podré ir a ver. Son 25 obras de artistas pertenecientes a la Galeria ArteLibre que exponen su obra en la Agrupación Artística Aragonesa. Son autores importantes del realismo español actual y de otros países latinoamericanos y europeos.

Iré poniendo alguna obra, de las que más me gustan, de los autores que exponen, y podré hacer mi exposición particular para compartir con los seguidores de este blog. No es la real, posiblemente, pero es la virtual. Esperaremos a que salga el libro a la venta.

De Eduardo Naranjo ya hemos hablado en esta entrada, pero he aquí otra obra maestra.

.

La Imagen de los Tiempos Perdidos, Eduardo Naranjo